“Y Jehová Dios hizo al hombre y a su mujer túnicas de pieles, y los vistió.”
Génesis 3:21
CAPÍTULO 1
Introducción
Fenómenos como la globalización cultural, la tendencia a la urbanización social, el desplazamiento y la situación actual del país, han transformado el popular concepto de la artesanía, la cual, en algunos de sus sectores, ha variado de su tradicional perspectiva histórica, rural y folclórica a una actividad de interpretación cultural del presente, de lo contemporáneo, que sea capaz de vincularse a las veloces dinámicas actuales del vivir social y tecnológico de las urbes sin perder su rol de actividad de interpretación cultural y referente material de la identidad de un grupo. La artesanía urbana es una actividad de interpretación cultural de la ciudad y sus ideologías a través de productos con diseño e identidad, que además de responder a las demandas de lo contemporáneo con recursos tecnológicos y enfoques empresariales, re-significa (dinamiza) los valores tradicionales de materiales, técnicas, símbolos, ideologías y oficios nacionales.
Imagen 1: Mobiliario étnico contemporáneo. Silla meridiana
Concepto: Basado en el análisis ideológico de la cultura Wayú.
Diseño: No Name: Design Ltda. Empresa fundada por los diseñadores Julio Suárez y Mauricio Sánchez, cuya génesis en el año 2002 tuvo varios propósitos: aplicar profesionalmente algunas de las investigaciones de los autores [[1]], innovar, desarrollar y asesorar producto con identidad cultural, y finalmente, prestar servicios académicos en el área del diseño. Varias de las teorías, productos y servicios de la empresa han sido reconocidas nacional e internacionalmente, hoy, sus productos son exportados a diversos países, sus investigaciones suman tres libros y varios artículos en libros y revistas. Posee por lo menos 12 investigaciones en diferentes campos profesionales y académicos del diseño y ha dictado conferencias y asesorado varias universidades y empresas del país.
Artesanía
Antes de comprender el fenómeno de la artesanía en la ciudad, es necesario tener claro sus orígenes y propósitos sociales. Inicialmente las culturas por su carácter nómada no producían “objeto de uso” debido a la poca permanencia y conocimiento de sus entornos próximos, pues este carácter hacia que su cultura mutara con mucha frecuencia. La cultura material estaba constituida por útiles, utensilios y herramientas operativos o de origen técnico que suplían sus necesidades básicas y cuya morfología aprovechaba y contendía con las leyes y principios físicos. En la medida en que ciertos grupos comenzaron a estabilizarse geográficamente volviéndose sedentarios, el conocimiento de sus contextos geográficos y el espesor de su cultura aumentó; así fue posible desarrollar tecnologías más complejas. Al ser superadas las necesidades aparecieron las expectativas, los colectivos al hacer una interpretación de sus entornos próximos, de su realidad y esperanzas consolidó ciencia, tecnología, arte y técnica paralelamente a cultura material.
Aparecen las tecnologías de la arcilla, los materiales de la tierra y los tejidos, esta última comienza a producir cestas, que utilizan los entrecruzamientos entre fibras secas, maduras y biches para consolidar las primeras expresiones connotativas en texturas que representaban distintos estados políticos (cestas de líderes diferentes a las del pueblo), ideológicos (cestas de los sacerdotes, los campesinos y los cultivadores de la tierra), de usos específicos (hogar, estancos, transporte, recolección) y en general de toda ideología socio-cultural que en la medida de las situaciones de cada grupo fue representada de manera mas precisa y compleja sobre todas las posibilidades bi y tridimensionales de la forma y el espacio, surgiendo la artesanía como actividad de interpretación cultural, el artesano como interprete y maestro de este conocimiento y el objeto de uso como discurso de prestación social y sentido cultural.
Definición
De acuerdo a lo anterior, la artesanía se define como una actividad a través de la cual se procede a una interpretación proyectiva de un contexto cultural, en el cual se plasma o trasmite un modo de vivir individual y colectivo, supliendo las necesidades y expectativas cotidianas en valores sígnicos y estéticos, que a través de artificios objetuales, van conjugando materiales, tecnologías, técnicas, habilidades manuales y todo bagaje cultural que el hombre adquiere y necesita expresar.
La artesanía es una relación entre producción, configuración y designio en una praxis paralela y continua. Su valor sígnico y estético trasciende como símbolo colectivo al interpretar espacialmente una ideología.
Origen de la artesanía urbana
Asociada comúnmente a un fenómeno rural, la artesanía ha sido un fenómeno urbano en la medida en que se ha desarrollado en condiciones sedentarias, cuando un grupo se establece en un territorio y se apropia de éste. La palabra “urbe” hace referencia a una estructura social estable y relativamente permanente, desde este punto de vista lo que sucede es que la artesanía se presenta a diferentes escalas urbanas, que van desde la comunidades rurales pequeñas como pueblos y municipios, lugar donde siempre se asocia, hasta su máximo estado de complejidad que sería el de ciudad, con el que normalmente no se asocia y el cual designamos como Artesanía Urbana. Dos fenómenos, uno global y otro local, han hecho que la manifestación urbana de la artesanía se halla potencializado en los últimos años. El global, se refiere al crecimiento urbano de la sociedad mundial, las ciudades son cada vez más grandes y complejas, adhieren a sus estructuras zonas rurales cercanas donde la artesanía es el recurso ideológico, económico, tecnológico y empresarial básico, que sencillamente y de repente, quedó adherido a una ciudad, como le sucedió a los municipios de Envigado o Itagui con la ciudad de Medellín. El local, se refiere al fenómeno del desplazamiento acontecido en la ciudad Latinoamericana (y otras); esto hizo que campesinos y artesanos que vivían en la zonas rurales se hayan desplazado hasta las ciudades cercanas, porque allí veían la seguridad y posibilidades que no hallaban en el campo, como lo que sucedido en Bogotá, Montevideo o Buenos Aires, que en cierto momento histórico han visto como artesanos rurales habitaban sus cascos urbanos, y desde sus conocimientos, proponían soluciones a lo urbano.
Imagen 2: Joyería contemporánea.
Concepto: Microarquitectura. Se fundamenta en la percepción arquitectónica urbana de Bogotá y la cultura del ladrillo, que luego de abstraída, se aplica a la configuración de joyas y objetos que son capaces por su calidad objetual, simbólica y cotidiana, de evidenciar y fortalecer la identidad ciudadana.
Diseño: Haus Ltda. Es una interesante empresa fundada en el año 2000 por los diseñadores industriales Carlos Villamil y Martha Nieto que tuvo su origen en el desarrollo de un proyecto académico llamado microarquitectura, asesorado por el profesor Mauricio Sánchez, que tenia como propósito investigar, resignificar y proyectar ideologías culturales en productos contemporáneos con identidad nacional. Haus sale del aula y se hace una de las empresas de joyería contemporánea más interesantes del país. Con el proyecto microarquitectura obtuvo una mención de honor en el concurso Lápiz de acero, posteriormente obtuvo otro premio en este evento y ha sido destacado con varios premios.
El problema de la identidad urbana
Debido a la globalización la ciudad pasa por un momento de crisis de identidad que la define dentro de un marco de homogeneidad y tendencia cosmopolita simplemente. La identidad es un recurso de metabolización de la cultura, construida por memorias. Estas memorias están hechas a partir de la sistémica de unidades residuales que se van acumulando y expresando en cultura material, cuando las memorias no existen dentro de la identidad, esta no se manifiesta, y por la tanto, la cultura de esa ciudad se desvanece.
El problema del paradigma de la artesanía
Tres hechos estancan el desarrollo artesanal manteniéndola equivocadamente distante de la urbe.
a. La artesanía como residuo histórico: Cuando se asocia exclusivamente a una actividad que funciona como memoria de nuestros orígenes e hibridaciones culturales, explicando las culturas indígenas y los procesos de colonización.
b. La artesanía como folklore: Cuando se asocia exclusivamente a una actividad que funciona como representación del conjunto de tradiciones, leyendas y costumbres de los pueblos como entidades étnicas, y que se consume como algo exótico.
c. La artesanía asociado al subdesarrollo: Los modelos que vienen de los países en desarrollo se consideran siega y erradamente como los modelos a seguir, por ello, la artesanía sufre de fuertes críticas y deterioros a causa de ideologías colonas, consumistas y globales, que al no comprender su verdadero rol, la tachan de expresión inculta, vernácula, primitiva, mal elaborada, impertinente y símbolo de lo mal hecho, todo para satisfacer el insaciable apetito económico de lo global.
La suma de estos factores ha hecho que relacionemos siempre a la artesanía como un hecho rural, campesino o indígena, y que la consideramos como una mirada nostálgica al pasado, a lo primigenio y a lo poco técnico.
Nota: Esta es la primera de tres entregas sobre el tema “Artesanía Urbana”, que se publicarán en las próximas semanas.
Fenómenos como la globalización cultural, la tendencia a la urbanización social, el desplazamiento y la situación actual del país, han transformado el popular concepto de la artesanía, la cual, en algunos de sus sectores, ha variado de su tradicional perspectiva histórica, rural y folclórica a una actividad de interpretación cultural del presente, de lo contemporáneo, que sea capaz de vincularse a las veloces dinámicas actuales del vivir social y tecnológico de las urbes sin perder su rol de actividad de interpretación cultural y referente material de la identidad de un grupo. La artesanía urbana es una actividad de interpretación cultural de la ciudad y sus ideologías a través de productos con diseño e identidad, que además de responder a las demandas de lo contemporáneo con recursos tecnológicos y enfoques empresariales, re-significa (dinamiza) los valores tradicionales de materiales, técnicas, símbolos, ideologías y oficios nacionales.
Imagen 1: Mobiliario étnico contemporáneo. Silla meridiana
Concepto: Basado en el análisis ideológico de la cultura Wayú.
Diseño: No Name: Design Ltda. Empresa fundada por los diseñadores Julio Suárez y Mauricio Sánchez, cuya génesis en el año 2002 tuvo varios propósitos: aplicar profesionalmente algunas de las investigaciones de los autores [[1]], innovar, desarrollar y asesorar producto con identidad cultural, y finalmente, prestar servicios académicos en el área del diseño. Varias de las teorías, productos y servicios de la empresa han sido reconocidas nacional e internacionalmente, hoy, sus productos son exportados a diversos países, sus investigaciones suman tres libros y varios artículos en libros y revistas. Posee por lo menos 12 investigaciones en diferentes campos profesionales y académicos del diseño y ha dictado conferencias y asesorado varias universidades y empresas del país.
Artesanía
Antes de comprender el fenómeno de la artesanía en la ciudad, es necesario tener claro sus orígenes y propósitos sociales. Inicialmente las culturas por su carácter nómada no producían “objeto de uso” debido a la poca permanencia y conocimiento de sus entornos próximos, pues este carácter hacia que su cultura mutara con mucha frecuencia. La cultura material estaba constituida por útiles, utensilios y herramientas operativos o de origen técnico que suplían sus necesidades básicas y cuya morfología aprovechaba y contendía con las leyes y principios físicos. En la medida en que ciertos grupos comenzaron a estabilizarse geográficamente volviéndose sedentarios, el conocimiento de sus contextos geográficos y el espesor de su cultura aumentó; así fue posible desarrollar tecnologías más complejas. Al ser superadas las necesidades aparecieron las expectativas, los colectivos al hacer una interpretación de sus entornos próximos, de su realidad y esperanzas consolidó ciencia, tecnología, arte y técnica paralelamente a cultura material.
Aparecen las tecnologías de la arcilla, los materiales de la tierra y los tejidos, esta última comienza a producir cestas, que utilizan los entrecruzamientos entre fibras secas, maduras y biches para consolidar las primeras expresiones connotativas en texturas que representaban distintos estados políticos (cestas de líderes diferentes a las del pueblo), ideológicos (cestas de los sacerdotes, los campesinos y los cultivadores de la tierra), de usos específicos (hogar, estancos, transporte, recolección) y en general de toda ideología socio-cultural que en la medida de las situaciones de cada grupo fue representada de manera mas precisa y compleja sobre todas las posibilidades bi y tridimensionales de la forma y el espacio, surgiendo la artesanía como actividad de interpretación cultural, el artesano como interprete y maestro de este conocimiento y el objeto de uso como discurso de prestación social y sentido cultural.
Definición
De acuerdo a lo anterior, la artesanía se define como una actividad a través de la cual se procede a una interpretación proyectiva de un contexto cultural, en el cual se plasma o trasmite un modo de vivir individual y colectivo, supliendo las necesidades y expectativas cotidianas en valores sígnicos y estéticos, que a través de artificios objetuales, van conjugando materiales, tecnologías, técnicas, habilidades manuales y todo bagaje cultural que el hombre adquiere y necesita expresar.
La artesanía es una relación entre producción, configuración y designio en una praxis paralela y continua. Su valor sígnico y estético trasciende como símbolo colectivo al interpretar espacialmente una ideología.
Origen de la artesanía urbana
Asociada comúnmente a un fenómeno rural, la artesanía ha sido un fenómeno urbano en la medida en que se ha desarrollado en condiciones sedentarias, cuando un grupo se establece en un territorio y se apropia de éste. La palabra “urbe” hace referencia a una estructura social estable y relativamente permanente, desde este punto de vista lo que sucede es que la artesanía se presenta a diferentes escalas urbanas, que van desde la comunidades rurales pequeñas como pueblos y municipios, lugar donde siempre se asocia, hasta su máximo estado de complejidad que sería el de ciudad, con el que normalmente no se asocia y el cual designamos como Artesanía Urbana. Dos fenómenos, uno global y otro local, han hecho que la manifestación urbana de la artesanía se halla potencializado en los últimos años. El global, se refiere al crecimiento urbano de la sociedad mundial, las ciudades son cada vez más grandes y complejas, adhieren a sus estructuras zonas rurales cercanas donde la artesanía es el recurso ideológico, económico, tecnológico y empresarial básico, que sencillamente y de repente, quedó adherido a una ciudad, como le sucedió a los municipios de Envigado o Itagui con la ciudad de Medellín. El local, se refiere al fenómeno del desplazamiento acontecido en la ciudad Latinoamericana (y otras); esto hizo que campesinos y artesanos que vivían en la zonas rurales se hayan desplazado hasta las ciudades cercanas, porque allí veían la seguridad y posibilidades que no hallaban en el campo, como lo que sucedido en Bogotá, Montevideo o Buenos Aires, que en cierto momento histórico han visto como artesanos rurales habitaban sus cascos urbanos, y desde sus conocimientos, proponían soluciones a lo urbano.
Imagen 2: Joyería contemporánea.
Concepto: Microarquitectura. Se fundamenta en la percepción arquitectónica urbana de Bogotá y la cultura del ladrillo, que luego de abstraída, se aplica a la configuración de joyas y objetos que son capaces por su calidad objetual, simbólica y cotidiana, de evidenciar y fortalecer la identidad ciudadana.
Diseño: Haus Ltda. Es una interesante empresa fundada en el año 2000 por los diseñadores industriales Carlos Villamil y Martha Nieto que tuvo su origen en el desarrollo de un proyecto académico llamado microarquitectura, asesorado por el profesor Mauricio Sánchez, que tenia como propósito investigar, resignificar y proyectar ideologías culturales en productos contemporáneos con identidad nacional. Haus sale del aula y se hace una de las empresas de joyería contemporánea más interesantes del país. Con el proyecto microarquitectura obtuvo una mención de honor en el concurso Lápiz de acero, posteriormente obtuvo otro premio en este evento y ha sido destacado con varios premios.
El problema de la identidad urbana
Debido a la globalización la ciudad pasa por un momento de crisis de identidad que la define dentro de un marco de homogeneidad y tendencia cosmopolita simplemente. La identidad es un recurso de metabolización de la cultura, construida por memorias. Estas memorias están hechas a partir de la sistémica de unidades residuales que se van acumulando y expresando en cultura material, cuando las memorias no existen dentro de la identidad, esta no se manifiesta, y por la tanto, la cultura de esa ciudad se desvanece.
El problema del paradigma de la artesanía
Tres hechos estancan el desarrollo artesanal manteniéndola equivocadamente distante de la urbe.
a. La artesanía como residuo histórico: Cuando se asocia exclusivamente a una actividad que funciona como memoria de nuestros orígenes e hibridaciones culturales, explicando las culturas indígenas y los procesos de colonización.
b. La artesanía como folklore: Cuando se asocia exclusivamente a una actividad que funciona como representación del conjunto de tradiciones, leyendas y costumbres de los pueblos como entidades étnicas, y que se consume como algo exótico.
c. La artesanía asociado al subdesarrollo: Los modelos que vienen de los países en desarrollo se consideran siega y erradamente como los modelos a seguir, por ello, la artesanía sufre de fuertes críticas y deterioros a causa de ideologías colonas, consumistas y globales, que al no comprender su verdadero rol, la tachan de expresión inculta, vernácula, primitiva, mal elaborada, impertinente y símbolo de lo mal hecho, todo para satisfacer el insaciable apetito económico de lo global.
La suma de estos factores ha hecho que relacionemos siempre a la artesanía como un hecho rural, campesino o indígena, y que la consideramos como una mirada nostálgica al pasado, a lo primigenio y a lo poco técnico.
Nota: Esta es la primera de tres entregas sobre el tema “Artesanía Urbana”, que se publicarán en las próximas semanas.
Escrito por:
Mauricio Sánchez Valencia
Julio Suárez Otálora
Investigación:
No Name, Design Ltda.
Mauricio Sánchez Valencia
Julio Suárez Otálora
Investigación:
No Name, Design Ltda.
Fuentes:
[1] Morfogénesis del objeto de uso. Pensamiento Tridimensional. Artesanía Urbana. Pensamiento Analógico por modelos.]
Enlaces:
Pensamiento Tridimensional
0 comentarios:
Publicar un comentario